- Publicidad -
lunes, marzo 18, 2024
29.8 C
Zulia

Alí Primera: desde hace 39 años es más intenso “el lagrimear de las cumaraguas”

- Publicidad -

Ely Rafael Primera Rossell1​ (Coro, 31 de octubre de 1941-Caracas, 16 de febrero de 1985), conocido por su nombre artístico Alí Primera, fue un músico, cantante, compositor y activista político venezolano.

Alí fue el sexto y último hijo de Antonio Primera, pescador, y de Carmen Adela Rossell, quienes lo bautizaron como Ely Rafael, pero lo llamaban Alí, porque sus abuelos eran de origen árabe. A los tres años, su padre murió accidentalmente durante un tiroteo que se produjo durante el intento de fuga de unos prisioneros en la ciudad de Coro.

A raíz de este acontecimiento, su madre se trasladó a su pueblo natal, San José de Cocodite, de la península de Paraguaná, donde vivieron desde 1944 hasta 1947 en una parcela rural, dedicándose a la agricultura. En 1948, la madre del futuro artista comenzó a vivir en pareja con un albañil, llamado José Padilla, quien ayudó en la crianza de los seis hijos y con quien procrearía cinco más, entre ellos el cantante y músico Esmil Padilla Rossell, apodado por Alí Primera José Montecano.

El acercamiento de Alí Primera con la música comenzó en aquella época donde observaba a su tío tocar el cuatro venezolano. El cantante igualmente manifestó: “Mi padre era cuatrista y cantador de salves en la celebración de la Cruz de Mayo. Quizá de allí la herencia musical”.

A los diez años, buscando mejores oportunidades de vida, su familia se trasladó a una zona del municipio Los Taques, cerca de Punto Fijo, de auge petrolero, debido a la presencia del complejo refinador de Amuay.

En el barrio La Vela, hoy conocido como sector Alí Primera, dada la estrechez económica de la familia se desempeñó en varios oficios que iban desde limpiabotas hasta vendedor, y a esa edad aprendió a leer y a escribir. Contó Cristóbal Figueredo, maestro de la escuela nocturna de Las Piedras, que Alí no estaba inscrito pero todas las noches se asomaba en la puerta del salón para escuchar la clase y él al ver el interés del jovencito lo invitó a entrar. Aprendió muy rápido y fue un alumno aventajado, lo que le permitió terminar el nivel de enseñanza primaria.

En 1960 se trasladó a la ciudad capital, donde se inscribió en el liceo Caracas para completar sus estudios de bachillerato, y en 1964, tras terminar esta etapa, se matriculó en la Universidad Central de Venezuela para estudiar química. Durante su estancia en la universidad, se inscribió en el Partido Comunista de Venezuela e inició carrera como cantante y compositor, primero como una afición y, paulatinamente, como una actividad a tiempo completo. Sus primeras canciones, Humanidad y No basta rezar, presentada esta última en el Festival de la Canción de Protesta organizado por la Universidad de los Andes en 1967, lo proyectaron a la fama dentro del movimiento de la nueva canción latinoamericana.

Alí Primera emprendió a finales de 1984 un nuevo proyecto discográfico en el que combinaría los temas presentes siempre en sus composiciones con ritmos que nunca antes había interpretado, entre ellos la gaita zuliana. Hasta entonces, el cantautor había grabado en forma casera, según el testimonio de su amigo, Alí Agüero, un casete que contenía las maquetas de los temas que había compuesto para su inclusión en el siguiente disco para que este último les hiciera los arreglos respectivos a la orquestación, por lo que no habían sido grabadas las pistas musicales correspondientes.

Al salir de su apartamento, el 16 de febrero de 1985, el intérprete perdió la vida en un accidente automovilístico ocurrido en una autopista de Caracas, cuando su camioneta fue impactada de frente por un vehículo conducido por el entonces estudiante de Comunicación Social Ítalo Américo Silva, conocido de la familia Primera Rosell, y quien conducía en estado de ebriedad.

Wikipedia

El lagrimear de las cumaraguas
está cubriendo toda mi tierra,
piden la vida y le dan un siglo
pero con tal que no pase nada,
en mi tierra mansa,
mi mansa tierra

Yo sé que un día tuviste sueños,
moviste un río cuando pequeño,
pero tu alma se te alegraba
con la llegada del vendaval.
Huellas cansadas tienen tus pasos,
pero aunque el río sea muy manso
poquito a poco se enfrenta al mar.

Vuelve a tu canto de turpial,
llena de gritos el cardonal,
que hay semerucos allá en el cerro
y un canto hermoso para cantar,
que hay semerucos allá en el cerro
y ya la gente empezó a sembrar.

Los apamates ya se vistieron
como en cuaresma los nazarenos,
dulce mejilla la de mi pueblo,
ya la segunda le está doliendo
a mi pueblo manso, mi manso pueblo.

Vuelve a tu canto de turpial,
llena de gritos el cardonal,
que hay semerucos allá en el cerro
y un canto hermoso para cantar,
que hay semerucos allá en el cerro
y ya la gente empezó a sembrar.

A veces pienso que todo el pueblo
es un muchacho que va corriendo
tras la esperanza que se le va,
la sangre joven y al sueño viejo,
pero dejando de ser pendejo
esa esperanza será verdad.

Vuelve a tu canto de turpial
llena de gritos el cardonal,
que hay semerucos allá en el cerro
y un canto hermoso para cantar,
que hay semerucos allá en el cerro
y ya la gente empezó a sembrar.

Sol colorado, viento del este.
(se abren los brazos del gran durmiente),
que al chivo manso siempre lo arrean
y eso no pasa si es montaraz,
que al chivo manso siempre lo arrean
y eso no pasa si es montaraz.

Vuelve a tu canto de turpial,
llena de gritos el cardonal,
vuelve a tu canto (ese grito arriba),
vuelve a tu canto de turpial,
llena de gritos el cardonal,
vuelve a tu canto de turpial,
llena de gritos el cardonal

Compañeros: ya mi próximo disco está preparado
Se llama Por si no lo sabías.
Pronto estaremos escuchándolo,
lo pondré a prueba ante ustedes.
No salió este año porque no quiero improvisar
Estuve ayudando a la Chiche, al Gordo Páez,
a Carlos Ruiz, cantores de este pueblo.
En un hermoso trabajo
para la canción bolivariana, un disco que saldrá próximamente.
Con canciones de Chile, de Argentina, de Bolivia, de El Salvador
De Colombia, de Ecuador, de Perú, de México.
De Nicaragua, de Cuba.
Y por supuesto, de canciones venezolanas.

Me nació un carajito que se llama Juan Simón.

Ya la Mama Pancha había dicho que era macho
y fue macho Juan Simón
Tristeza a veces, alegría a veces.
Equilibrio hermano, equilibro.
Y seguimos
En mi apartamento, en mi edificio,
hace más o menos diez días,
pusieron dos bombas lacrimógenas, las explotaron,
y cuando vinieron los bomberos a sacarme
yo no quise salir.
Y puse a mis muchachos en el balcón.
¿Pero saben? Esos carajos nunca llegarán a entender
que yo apenas soy un carajo vulnerable físicamente,
pero espiritualmente feria mente conformado
Por lo que ha sido mi pueblo siempre
Porque aunque no tenga el pelo liso, soy piaroa.
Y aunque no tenga la nariz chata soy de parlamento,
y la canción al fin y al cabo
nunca morirá mientras exista

Sol colorado (viento del este), pa’ arriba,
(se abren los brazos del gran durmiente),
que al chivo manso siempre lo arrean
y eso no pasa si es montaraz,
que al chivo manso siempre lo arrean
y eso no pasa si es montaraz

Vuelve a tu canto de turpial,
llena de gritos el cardonal,
vuelve a tu canto de turpial
llena de gritos el cardonal
vuelve a tu canto

Para recibir en tu celular ésta y otras informaciones, únete a nuestro canal en Telegram haciendo clic en el link: https://t.me/NADZulia.

Además, puedes seguirnos en Instagram y Twitter como @noticiaaldia o en nuestra página de Facebook Noticia al Día.

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas
más

Avance Digital NAD

Recibe en tu correo las últimas noticias, acontecimientos e información relevante para mantenerte informado y al día.

- Publicidad -
- Publicidad -